Borrar
Algunos de los agricultores de la zona de Miajadas en el corte de la EX206 a Cáceres. C.G.F.
Agricultores de la zona de Miajadas cortaron la carretera EX-206 a Cáceres

Agricultores de la zona de Miajadas cortaron la carretera EX-206 a Cáceres

AGRICULTURA ·

Piden apoyo y unión por parte de todo el sector y compresión por parte de la ciudadanía

Jueves, 8 de febrero 2024, 12:44

Continúan las huelgas que los agricultores emprendieron el día 6 de febrero en varios puntos de Extremadura, el 'Movimiento 6-F'.

Uno de los puntos calientes de ayer miércoles fue la EX-206, que une Miajadas con Cáceres, donde unos 100 agricultores de la zona cortaron la carretera para protestar, pacíficamente, por una política agraria que les tiene asfixiados, sobre todo a ellos, a los pequeños y medianos agricultores.

Defienden que Europa necesita un modelo de agricultura familiar y sostenible, una ley específica que defienda este tipo. «El problema está en el modelo de agricultura. La mayoría de los que estamos aquí somos pequeños y medianos agricultores, con explotaciones familiares, y notamos que a las grandes empresas sí les beneficia la política europea, pero a la mayoría de nosotros nos perjudica», explica Pedro Tena, uno de los presentes.

Unas movilizaciones que consideran necesarias, a pesar de que son conscientes de que no tienen los permisos para cortar carreteras y que a muchos de ellos las autoridades les han requerido los datos personales.

El primer día fueron con sus tractores hasta Santa Amalia y volvieron por la tarde a la conocida como 'Rotonda del Tomate', pero ayer decidieron trasladar su protesta a una carretera con un movimiento importante, como es la EX206. Destacan que su intención no es hacer daño a la sociedad, sino hacerles conscientes de los problemas que tiene la agricultura. Y es que, aunque algunos conductores les pedían que les dejaran pasar, ellos les intentaban explicar que su única arma para que les escuchen es esta.

Unión en la lucha

Aunque el miércoles se concentraron más personas que el martes, y esperan que hoy jueves sean aún más los manifestantes, lamentan que no sean todos los que deberían ser, como señaló otro de los agricultores miajadeños, Antonio Acero, puesto que la lucha deben llevarla adelante todos juntos: «Es una pena que, habiendo 2.000 tractores como hay en Miajadas, aquí solo estemos unas 100 personas. Pero, del mismo modo que hoy estamos más compañeros que ayer, esperamos que mañana haya aún más, porque esto no acaba aquí».

«Es una pena que, habiendo 2.000 tractores en Miajadas, aquí solo estemos unas 100 personas»

Y es que aseguran que esta huelga es indefinida. Un movimiento de unión que comenzó de forma improvisada al margen de sindicatos, una unión de agricultores. Para hoy jueves se ha convocado también a grandes asociaciones de agricultores, independientemente de que muchos de ellos pertenezcan a sindicatos o no.

Al mismo tiempo, afirman que desde las organizaciones de agricultores no se han puesto en contacto con ellos, y consideran que en una lucha conjunta la unión es fundamental, aunque algunas de ellas sí que han emitido manifiestos en apoyo a esas movilizaciones.

Lo que sí notan, y reprochan, es «una falta de liderazgo importante en el campo. Si las organizaciones son las que nos representan, desde diciembre ya se sabía de las movilizaciones en otros países de Europa, y en España no se ha hecho nada, excepto comerse una tomatada con el ministro en una reunión. Al margen del calendario establecido, no nos dan información», afirma Pedro Tena.

Reivindicaciones

Denuncian el hundimiento de precios que están sufriendo los cereales, como trigo, maíz, arroz,… en torno a 100 euros menos por tonelada. A ello suman la subida de precios en los insumos y los tres o cuatro años de sequía que vienen arrastrando.

Defienden que «lo que tiene que hacer el gobierno es hacer valer los productos nacionales con respectos a lo que está viniendo de fuera, la mayoría de ellos sin trazabilidad. Se están llevando a cabo tratados con Latinoamérica, Estados Unidos, Ucrania,… pero no les estamos haciendo ningún favor a aquellos agricultores cuando sus multinacionales son las que están haciendo el dinero, obligando a sus agricultores a producir a precios ínfimos». Lo que piden fundamentalmente es que cambie de orientación la política económica que lleva la UE con respecto a la agricultura, puesto que no pueden competir con otros agricultores que exportan sus productos desde fuera de las fronteras europeas.

Asimismo, son conscientes de la necesidad de ciertas políticas ambientales, y no se oponen, pero piden que sean flexibles. Además, la PAC les pide que cumplan una serie de requisitos complejos, para los que necesitan un poco más de tiempo.

«Si Europa sigue por este camino, las zonas rurales van a desaparecer»

Por último, advierten que «si Europa sigue por este camino, las zonas rurales van a desaparecer, y van a conseguir que no se produzca alimento para la ciudadanía europea, por lo que tendrán que importarlo todo, y eso no es bueno».

Sigues a Celia García. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Agricultores de la zona de Miajadas cortaron la carretera EX-206 a Cáceres