Borrar
Mª Ángeles, Ana y Francisco forman el equipo de enfermería de San Martín de Porres SMP

Los enfermeros de San Martín de Porres explican por qué ejercen su profesión en una residencia de mayores

Salud ·

Ana Nievas, Francisco Sánchez y Mª Ángeles Oliva forman parte de los sanitarios que han luchado contra el coronavirus y a quienes se les ha concedido el Premio Princesa de Asturias de la Concordia

Sábado, 6 de junio 2020, 14:40

Los componentes del equipo de enfermería de San Martín de Porres, formado por Ana Nievas, Francisco Sánchez y Mª Ángeles Oliva, explican las razones que les han llevado a ejercer su profesión en una residencia de mayores.

Su decisión básicamente está basada en una serie de valores expuestos por Jonathan Caro, como la elección, la autonomía, el contacto, protagonismo, reconocimiento interno, continuidad de cuidados, creatividad, satisfacción, trabajo en equipo y dar visibilidad a los mayores.

Valores:

  1. 1

    Elección: Es la decisión que tomamos en su momento, bien meditada, y no es que no valgamos para el hospital (que parece que es más interesante y atractivo), simplemente creemos que somos más valiosos para la población aquí.

  2. 2

    Autonomía: la capacidad que tenemos en la residencia para tomar decisiones, asumir riesgos, informar a usuarios y familias hace que tengamos una independencia, que si al principio intimida un poco, termina por 'enganchar'.

  3. 3

    Contacto: la relación con los usuarios es algo que valoramos muy positivamente, es cierto que en ocasiones el vínculo emocional que se genera en el día a día puede llegar a ser fuente de estrés. Sin embargo, me aporta muchísimas cosas positivas.

  4. 4

    Protagonismo: A pesar de que el protagonista de los cuidados es la persona mayor, los enfermeros y enfermeras tenemos un papel principal en las residencias. Diseñamos y ejecutamos cuidados, trabajamos en equipo con las Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE: Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería) y gerocultoras, hacemos de eje para el resto del equipo, nos comunicamos con familias, con otros servicios sanitarios…

  5. 5

    Reconocimiento interno: Socialmente e incluso dentro de la propia profesión enfermera el reconocimiento a la enfermera de residencia es prácticamente nulo. Sin embargo, el reconocimiento que nos demuestran los mayores, las familias y los compañeros es altamente reconfortante.

  6. 6

    Continuidad de cuidados: Puede parecer que tener siempre los mismos «pacientes» supone caer en la monotonía, lo cierto es que el hecho de «no dar altas» favorece que podamos organizar los cuidados a largo plazo, podemos contar con las preferencias del mayor y el apoyo de las familias, podemos ir adaptándonos a los cambios a lo largo del tiempo y acompañarles hasta el último momento de sus vidas. Puede parecer frustrante que a pesar de tu esfuerzo la enfermedad sigue adelante y todos tus «pacientes» terminan muriendo, sin embargo, ayudarles a vivir con dignidad hasta el último momento y facilitarles morir con la misma dignidad es una de las cosas más gratificantes que podemos experimentar en nuestra profesión.

  7. 7

    Creatividad: Trabajar con una población tan heterogénea, con problemas tan diversos y con una mochila vital y cultural tan diferente, sumado a los escasos recursos que suele haber en una residencia, hace que nuestro trabajo necesite mucha creatividad para ser eficiente y aportar calidad y esto es muy estimulante.

  8. 8

    Satisfacción: El hecho de saber que gracias a ti hay personas que están mejor es muy satisfactorio, ver que los objetivos se van cumpliendo y que la persona mayor te lo reconoce y agradece llena mucho.

  9. 9

    Equipo: Trabajar en equipo en una residencia va más allá de las bonitas palabras y los protocolos establecidos. Es fundamental la participación de todos en el día a día, que la información fluya y que todos aporten en las reuniones multidisciplinares. Trabajar con un buen equipo que conoce perfectamente a los usuarios y sus historias de vida es la clave del éxito para una residencia y para el éxito de uno mismo como profesional. Nuestro reconocimiento especial a las TCAE y gerocultoras que muchas veces son nuestros ojos y oídos.

  10. 10

    Visibilidad: Creo que es nuestro deber tomar partido para visibilizar dos cosas importantes: el trabajo especializado del enfermero en residencia y la lucha contra la discriminación por edad que impera en la sociedad y en la sanidad.

Tras luchar contra la pandemia del coronavirus y vivir esta difícil situación, ha sido concedido a los sanitarios el Premio Princesa de Austrias de la Concordia, un reconocimiento que les da aliento para seguir ejerciendo su profesión con la misma fuerza.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los enfermeros de San Martín de Porres explican por qué ejercen su profesión en una residencia de mayores

Los enfermeros de San Martín de Porres explican por qué ejercen su profesión en una residencia de mayores