Llega la campaña 2019-2020 de la matanza domiciliaria del cerdo
Sociedad ·
Según las normas de la 'Campaña de control sanitario del sacrificio de cerdos para consumo familiar', es obligatorio solicitar autorización y someter al animal a toma de muestras por parte del veterinario
Con motivo de la llegada de los meses de frío, y con ellos las matanzas, el Ayuntamiento de Miajadas recuerda que, de acuerdo con la 'Campaña de control sanitario del sacrificio de cerdos para consumo familiar', todos los vecinos que realicen este tipo de matanzas deberán cumplir con la normativa.
Es de obligado cumplimiento solicitar autorización para el sacrificio, presentando la misma en el Ayuntamiento con al menos 72 horas de antelación, señalando el sitio exacto de la matanza (localidad, calle y número y facilitar un número de teléfono de contacto. La tasa municipal por autorización de cada cerdo sacrificado es de 1,58 €.
Del mismo modo, se procederá obligatoriamente a una toma de muestras por parte del veterinario en el lugar del sacrificio, en ningún caso se llevarán muestras al Centro de Salud. Los interesados podrán hacer uso de los servicios de los Veterinarios Oficiales del Centro de Salud para practicar las inspecciones sanitarias de los cerdos sacrificados, cuyo importe establecido por la Junta de Extremadura es de 2,42 € por cerdo (Código de pago: 11014-4. (DOE 29/01/2019). Por otro lado, los interesados también podrán designar profesionales Veterinarios independientes, debiendo hacer constar en la solicitud el nombre del mismo y su número de Colegiado, cuyo precio libre será el establecido por el propio profesional.
Los días de reconocimiento en Miajadas serán martes, miércoles y viernes de 8:30 a 12 horas y jueves de 8:00 a 9:30. Los horarios de sábados, domingos y festivos deberán ser consultados en el Ayuntamiento de la localidad. No habrá reconocimiento los días festivos 6, 24, 25 y 31 de diciembre de 2019, y 1 y 6 de enero de 2020.
Cabe resaltar que los productos resultantes de las matanzas domiciliarias se destinarán únicamente al consumo familiar, por lo que queda prohibida su venta.
La matanza es una costumbre que forma parte de la tradición extremeña, aunque también se puede encontrar en otras comunidades españolas y en otros países. Se realiza una vez al año en los meses de invierno, y se hace todo de forma artesanal, de ahí que cada vez sea mayor el control sanitario. Desde su objetivo original de supervivencia alimentaria, se ha convertido también en un ritual colectivo, donde familiares y amigos se reúnen para compartir un día.
Las normas esta campaña están reguladas por la Junta de Extremadura en el Decreto de la Consejería de Sanidad 214/2000 de 10 de octubre (DOE 17 10-2000) modificado por el Decreto 14/2006 de 24 de enero (DOE 31-01-2006) y el Decreto 193/2006 de 14 de noviembre, de protección del bienestar animal en matanzas de animales de la especie porcina (DOE 18-11-2006).
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.