Cómo mantenerse ocupados durante el periodo de aislamiento: Feng Shui en el hogar
Sociedad y Salud ·
Este arte milenario chino aconseja organizar los muebles de cada habitación de acuerdo con los principios que tienen en cuenta los campos de energía, luz, y aireAyer por fin los niños pudieron salir durante una hora a la calle, y con ellos sus padres, corrijo, uno de sus padres, lo que supuso un soplo de aire fresco para pequeños y mayores, aunque hay que tener cuidado para que este soplo de aire no se convierta en un huracán y se nos vuelva en contra si no se respetan las indicaciones pertinentes.
Sin embargo, las personas que no tienen hijos con los que salir, ni mascotas a las que pasear, puede que a estas alturas del aislamiento estén en el salón de su casa caminando en círculos o dando vueltas sobre sí mismos. Esas personas que ya no saben qué hacer con su vida, hartos de ver las mismas cuatro paredes las 24 horas del día.
En teoría, el Gobierno se plantea dejar salir a hacer deporte a partir del próximo sábado 2 de mayo, siempre que se hagan bien las cosas y se respeten las medidas. En función de cómo se desarrolle esta semana con las salidas de los niños a la calle contemplarían esta opción, mal pinta la cosa como dependa de eso.
Y una de esas ideas locas que se puede pasar por la cabeza de una persona que lleva un mes y medio viendo y viviendo en el mismo escenario, es cambiar el decorado de la escena, como si de una obra de teatro se tratara, porque todos nos hemos vuelto un poco teatreros y 'drama queens /kings' con el confinamiento.
Seguro que en algún momento de embelesamiento mientras miraban al vacío de la habitación sin saber qué hacer, o simplemente mientras pensaban en las musarañas, porque hay tiempo para todo, se han preguntado cómo quedaría el sofá allí en vez de aquí, la mesa en el otro lado, la cama a la derecha en vez de a la izquierda, el escritorio o el armario en aquella pared, y, sin darse cuenta, han cambiado mentalmente la decoración de la habitación, o de todas las de la casa, según la imaginación y las ganas de cada uno.
Energías naturales
El Feng Shui es un arte chino con 3.000 años de antigüedad fundamentado en organizar la vida en función de las fuerzas naturales del universo, y trasladado al hogar consiste en ubicar y organizar de un modo específico los muebles y accesorios de la casa, ya que sostiene que la armonía de las energías están condicionadas por los colores, las luces y el tipo y posición de los objetos. Aunque cada factor puede variar según la habitación de la que se trate.
Según esta filosofía hay que evitar las corrientes e impedir que la puerta de entrada esté frente a una puerta de salida o una ventana y, a ser posible, tener una sola puerta de entrada y que ésta esté libre de cualquier obstáculo. Los espejos no deben estar frente a una puerta ni frente a la cama. Evitar el desorden y no tener muebles en los pasillos, más aún si son grandes, ya que éste provoca que la energía se estanque. Tener plantas, cristales de roca y campanillas de viento móviles aumentan la energía positiva y proyectar las luces artificiales siempre hacia arriba o hacia abajo, nunca hacia los laterales. También aconseja no tener aparatos eléctricos en los dormitorios, ya que emiten corrientes electromagnéticas que pueden interferir con el sueño y preferible dormir con la cabeza orientada hacia el norte.
El día es muy largo, y 24 horas entre cuatro paredes dan para hacer mucho, así que la pregunta es ¿por qué no? Total, si después no le gusta puede cambiar y cambiar o volver al estado original.
Seguro que durante estos días más de uno ha sacado a relucir talentos ocultos, incluido el de decorador de interiores, o exteriores los más afortunados que tienen patio, porque el hecho de tener zonas exteriores en el hogar se ha convertido en un privilegio durante esta cuarentena, un ejemplo más para aprender a valorar lo que tenemos.
Vamos, que ya queda un día menos. #YoMeQuedoEnCasa
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.