Cómo mantenerse ocupados durante el periodo de aislamiento: Historia mundial
Sociedad y Salud ·
Estos acontecimientos del pasado no lograron cambiar el futuro, lo que hoy es el presente, por lo que sólo cabe esperar que esta pandemia que está arrasando en el mundo entero sí consiga hacernos cambiar a un futuro mejorEn estos tiempos, en los que la crisis sanitaria no es que haya derivado en una crisis económica, sino que se han juntado las dos, no estaría de más echar una mirada atrás para recordar que el ser humano tiene una capacidad asombrosa para resurgir de sus cenizas, cual ave Fénix.
Esa raza humana que, aun siendo ella misma la que insiste en llevarse a su propio fin una y otra vez, continúa naciendo y renaciendo desde hace millones de años.
Y así lo ha demostrado, sobre todo en acontecimientos mundiales que marcaron la historia, algunos cuya adversidad hemos tenido que superar, pero que no hemos podido olvidar, otros cuyos logros demostraron que el éxito radica en la lucha mental, no en la violencia.
La Primera Guerra Mundial, de 1914 a 1918, y la Segunda Guerra Mundial, de 1939 a 1945, siendo ésta última el único conflicto bélico en el que se han utilizado armas nucleares. Lo dicho, el afán del ser humano por auto exterminarse. El asesinato en directo del entonces presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, en 1963. En ese mismo año Martin Luther King conmovió a la humanidad cuando recitó su emblemático discurso 'I have a Dream' en el Memorial Park de Washington, en defensa de la igualdad de derechos para las personas de raza negra.
El año 1969 lleva por nombre Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la Luna, y lo hizo a bordo del famoso Apolo 11 junto a otros dos astronautas, ante la mirada atónita de 500 millones de espectadores. No corrieron la misma suerte los siete astronautas que en 1986 viajaban en el transbordador espacial Challenge, cuyo lanzamiento estaba siendo transmitido en directo por televisión, cuando un minuto y trece segundos después se desintegró.
1989

En el año 1989 el líder religioso y político tibetano Tenzin Gyatso, más conocido como Dalai Lama, fue galardonado con el Nobel de la Paz por su lucha no violenta por la independencia tibetana. Sin duda, un momento digno de recordar fue la caída del muro de Berlín en 1989, que supuso mucho más que el fin de la Guerra Fría, representaba el perdón, las lágrimas de las familias que fueron separadas 28 años atrás. Los atentados terroristas yihadistas han sacudido a medio mundo, pero el más recordado, por un motivo u otro, es el de las Torres Gemelas de Nueva York en 2001, cuando demostraron que podían hacer temblar a una de las mayores potencias mundiales. Más de 3.000 personas inocentes fallecieron ese día, y las torres, que hasta ese momento habían sido el símbolo de la ciudad que nunca duerme, desaparecieron.
Historia mundial que, vista en la distancia espacio temporal, debería hacernos reflexionar, ya que en su día no lo consiguió. Es decepcionante ver cómo estos acontecimientos del pasado no lograron cambiar el futuro, lo que hoy es el presente. Sólo cabe esperar que esta pandemia que está arrasando en el mundo entero sí consiga hacernos cambiar a un futuro mejor.
Vamos, que ya queda un día menos. #LoEstamosConsiguiendo
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.