Borrar
Tradicional matanza extremeña VEREMA
La matanza del cerdo en tiempos del Covid

La matanza del cerdo en tiempos del Covid

sociedad y salud ·

A los principales riesgos sanitarios ligados al autoconsumo de carne, este año hay que añadir el riesgo de contagio entre las distintas personas que puedan intervenir en la actividad, por lo que deberán cumplir una serie de pautas

Martes, 17 de noviembre 2020, 14:57

El Servicio Extremeño de Salud es consciente de que la tradicional matanza del cerdo domiciliaria, destinada al autoconsumo, es una de las antiguas costumbres que se mantiene en la región, y supone un importante valor económico y social.

Por otro lado, recuerda a los usuarios los principales riesgos sanitarios ligados al consumo de los productos obtenidos en este régimen de sacrificio, determinadas enfermedades transmisibles, infecciosas o parasitarias, como la triquinelosis, la cisticercosis y otras patologías zoonóticas. A las que además este año se suma el riesgo de contagio de Covid-19 entre las distintas personas que puedan intervenir en la actividad en cuestión.

Por ello, éstas deben seguir una serie de pautas para tratar de evitar contagios en las matanzas domiciliarias, convertidas algunas de ellas en fiestas o reuniones familiares, garantizar la salud de las personas, evitar la propagación del virus, cumplir con las normativas estatales y autonómicas respecto a esta enfermedad, y procurar así que las matanzas domiciliarias no sean una actividad causante de contagios.

No podrán participar ni asistir a ninguna matanza domiciliaria personas con síntomas compatibles con la COVID-19. Es decir, con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que curse, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire, así como otros síntomas atípicos como el dolor de garganta al ingerir alimentos o bebidas, pérdida del sentido del gusto, pérdida de olfato, dolores musculares, diarreas, dolor torácico o de cabeza, entre otros. Además de aquellas personas que hayan sido diagnosticadas por personal sanitario de Covid-19 mediante el estudio de síntomas o por pruebas diagnósticas laboratoriales y toda aquella persona que haya sido considerada contacto estrecho de un caso confirmado o sospechoso.

No compartir útiles

El número máximo que podrán participar en una matanza domiciliaria será de seis personas, excepto si la unidad familiar, el conjunto de personas que conviven en un mismo domicilio, es superior a esta cifra. Cuando en una matanza domiciliaria coincidan personas no convivientes será obligatorio el uso de mascarillas y no se compartirán útiles, como cuchillos, baños, tijeras,… desinfectándolos después de cada uso.

La matanza deberá llevarse a cabo, siempre que sea posible, al aire libre o en locales con suficiente ventilación.

Deberán extremar las medidas higiénico sanitarias como el lavado de manos frecuente con agua y jabón, y siempre después de toser o estornudar y tras la utilización de pañuelos desechables. Utilizar pañuelos desechables para toser o estornudar, depositándolos inmediatamente después en un recipiente para tal fin. Siempre que sea posible, mantener la distancia interpersonal de 1,5 metros.

El responsable de la matanza que realice la solicitud para llevar a cabo la misma en el respectivo Ayuntamiento, debe firmar una declaración responsable donde se indique que las medidas indicadas en la presente Guía se van a cumplir, así como las normativas aplicables para prevenir la propagación del virus causante de la Covid-19 y de salud pública para prevenir enfermedades infectocontagiosas o parasitarias y de bienestar animal en el momento del sacrificio, según modelo adjunto.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La matanza del cerdo en tiempos del Covid