Borrar
Día Mundial contra el cáncer marcado por la Covid-19

Día Mundial contra el cáncer marcado por la Covid-19

salud ·

En 2020 se detectaron en el mundo unos 19 millones de nuevos casos de cáncer, de los que 281.478 surgieron en España, aunque la Sociedad Española de Oncología Médica afirma que uno de cada cinco pacientes con cáncer en España están sin diagnosticar debido a la pandemia

Jueves, 4 de febrero 2021, 18:13

Hoy, 4 de febrero de 2021, el Día Mundial contra el cáncer no sólo lucha contra esta enfermedad, sino que también lo hace contra la pandemia surgida a nivel mundial en este último año por el virus Covid-19.

El pasado año 2020 se detectaron en el mundo en torno a 19 millones de nuevos casos de cáncer. En España, concretamente, fueron 281.478 nuevos casos, de los que 6.807 corresponden a Extremadura. La cifra de los nuevos casos en el país aumenta cada año a un ritmo cada vez más rápido, puesto que en 2012 se detectaron 250.461. El tipo de cáncer más padecido es el colorrectal, con 38.791 nuevos casos en el pasado año, seguido por el cáncer de mama con 33.875.

Asimismo, en 2020 se produjeron cerca de 10 millones de fallecimientos en el mundo por esta enfermedad. 112.075 se produjeron en España, de lo que 2.978 correspondieron a Extremadura, siendo la principal causa, tanto a nivel nacional como internacional, el cáncer de pulmón.

Sin embargo, estas cifras son relativas, ya que la Sociedad Española de Oncología Médica afirma que uno de cada cinco pacientes con cáncer en España están sin diagnosticar debido a la pandemia de la Covid-19. Lo que supone casi un 21% sin diagnosticar, pudiendo llegar a rozar el 30% hacia el final de esta tercera ola.

Retraso en diagnósticos

Además, se estima que unas 55.000 personas han comenzado tarde su tratamiento. Los oncólogos temen la llegada al sistema sanitario de tumores más avanzados, con menos opciones terapéuticas y mayor compromiso de la supervivencia, y alzan la voz sobre la importancia de garantizar la continuidad de la asistencia, diagnóstico, y tratamiento de las enfermedades graves que no son Covid, como es el cáncer, para evitar un exceso de mortalidad por estas enfermedades.

La SEOM afirma que los retrasos en diagnósticos de cáncer suponen un impacto muy negativo en los resultados y en las opciones y oportunidades para que los tratamientos repercutan sobre la supervivencia de los pacientes y la paliación de la enfermedad.

Al mismo tiempo, defienden la necesidad de destinar los recursos necesarios, tanto humanos como técnicos, tecnológicos y diagnósticos, para evitar estos retrasos de nuevos casos y pérdidas de oportunidad de curación en los pacientes con cáncer.

Atención psicológica para los pacientes

Éste es uno de los grandes daños colaterales causados por la Covid-19 en la enfermedad del cáncer. Otro es el hecho de que una de cada tres personas con cáncer padece ansiedad y depresión a causa del confinamiento. Dos de los factores que han provocado estos problemas psicológicos son la sobreinformación y el miedo al contagio.

La Asociación Española Contra el Cáncer ha habilitado un teléfono 24 horas totalmente gratuito, 900 100 036, con atención psicológica, asesoramiento y apoyo para hacer frente al malestar emocional causado por la enfermedad y los tratamientos, así como mejorar la comunicación con la familia, los amigos y el equipo médico. O bien por escrito a través del enlace Apoyo psicológico AECC

Por otra parte, la AECC ha ayudado a que más de 1.000 investigadores dispongan de recursos para estudiar el cáncer.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Día Mundial contra el cáncer marcado por la Covid-19