Miajadas, uno de los municipios extremeños con mayor absentismo escolar
Las aulas de la región registraron 1.192 alumnos absentistas el pasado curso
REDACCIÓN HOY MIAJADAS
Martes, 8 de mayo 2018, 15:41
El alumnado absentista suele vivir en ciudad o en municipios de gran actividad agrícola de temporada (Badajoz, Mérida, Tierra de Barros, Miajadas y Talayuela), zonas que, por un lado, concentran un mayor número de población escolar y en las que, por otro, existe un amplio porcentaje de alumnos de familias de minorías étnicas e inmigrantes que trabajan en el campo, con «mucha movilidad e inestabilidad laboral».
Alumno de en torno a 16 años, perteneciente a una familia con alto riesgo de exclusión social, y localizado en población urbana o una rural de gran actividad agrícola. Es el perfil mayoritario de entre los 1.192 casos de absentismo escolar (812 en Badajoz y 380 en Cáceres) registrados en el curso 2016-2017.
Esta cifra representa poco más de un 1% del total de los alumnos, 110.785, matriculados en dicho curso en los 631 centros educativos que impartieron enseñanzas obligatorias en la región, según la Memoria anual del Plan de prevención, control y seguimiento del absentismo escolar.
En España, la normativa establece el derecho a una educación básica obligatoria y gratuita de todos los menores con edades comprendidas entre los 6 y los 16 años, lo que corresponde a las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.
Del total de casos de absentismo escolar registrados, 523 fueron de absentismo escolar puntual o intermitente -cuando el alumno no asiste al centro determinados días o a determinadas asignaturas-, de ellos 328 en Secundaria y 195 en Primaria. Le sigue el absentismo llamado de temporada -cuando no acude al centro en determinadas épocas del curso escolar-, con 240 casos (135 en Primaria y 105 en Secundaria).
Además, 220 alumnos, en edad de escolarización obligatoria y que estaban matriculados, no asistieron nunca al centro (absentismo absoluto), de los que 115 pertenecen a Primaria y 105 a Secundaria. Y otros 209 escolares se ausentaron de las aulas de forma habitual (absentismo crónico), de ellos 145 en Secundaria y 64 en Primaria.
En las conclusiones de la memoria del curso 2016-2017 se destaca el ligero descenso del absentismo absoluto y crónico (un -0,05 y un -0,01 %, respectivamente) en relación al curso anterior 2015-2016, y el ligero aumento de los de temporada e intermitente (un 0,03 % y un 0,38 %).
Retraso escolar
El perfil del mismo es varón de unos 16 años, escolarizado en 2º o 3º de ESO, con una historia escolar caracterizada por retraso escolar significativo, y perteneciente a familias con alto riesgo de exclusión social asociadas a factores étnicos y socioculturales.
Las causas que determinan el absentismo son diversas y cuando coinciden dos o tres de ellas (familiar, escolar o social), la incidencia es mayor y suele desembocar en que el alumno no asista nunca al centro.
En concreto, según la memoria, el 63% del total de casos registrados se deben a la pertenencia del menor a minorías étnicas (749), el 25% a inmigrantes (292), un 7% a factores socioculturales (92) y un 5% a algún problema familiar (59).
Además de los citados, existe el llamado absentismo pasivo (cuando el alumno asiste al centro pero tiene una conducta de ruptura o boicot en el proceso de enseñanza-aprendizaje), el cual es considerado «uno de los principales problemas» para los centros de ESO, pues se concentra en el primer ciclo de esta etapa.
La memoria precisa que la incidencia del absentismo escolar es inferior en Primaria por una mayor concienciación familiar sobre la obligatoriedad e importancia de estas enseñanzas, así como por la disponibilidad del servicio de desayuno, aula matinal y comedor escolar, al que asiste una parte importante de este alumnado.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.