'Recuperando el patrimonio lingüístico de Extremadura' mostró a los miajadeños la riqueza del estremeñu
cultura ·
El Órgano de las lenguas de Extremadura defiende que la mejor forma de recuperar un patrimonio es usarloLa conferencia 'Recuperando el patrimonio lingüístico de Extremadura', realizada ayer en el Palacio Obispo Solís, mostró a los miajadeños asistentes la riqueza del estremeñu.
Daniel Gordo, presidente del Órgano de las lenguas de Extremadura 'OSCEC Estremaúra', estuvo al frente de la charla, que, como anécdota, estuvo ofrecida en su totalidad en estremeñu, en concordancia al contenido de ésta, claro. Y es que, como él mismo dijo, la mejor forma de recuperar el patrimonio lingüístico es usarlo.
Uno de los puntos de la presentación expuso que la propia Universidad de Extremadura califica el extremeño como 'una lengua muerta', siendo los propios extremeños quienes han elegido libremente hablar castellano. Sin embargo, el estudio de la asociación OSCEC rebate estos argumentos por dos vías: la primera, que cuando un pueblo pierde su cultura nunca es de forma voluntaria, se conoce como 'aculturación'; la segunda, que no está muerto, sino fuertemente acomplejado, lo que se conoce como 'diglosia'.
En Extremadura hay distintas zonas en las que aún se habla estremeñu, e incluso en algunas hay una fuerte influencia asturleonesa. En algunas de ellas, las personas son conscientes de que hablan diferente, mientras en otras no lo son, sino que utilizan algunas palabras originales de forma inconsciente. Como curiosidad, Daniel Gordo explicó que la palabra 'Castúo', como referencia al estremeñu, nació como tal con Luis Chamizo y su libro 'El Miajón de los castúos'.
Los objetivos del Órgano de las lenguas de Extremadura, formado en 2011 y que cuenta con 150 miembros, son que las lenguas de Extremadura se sienten en las calles y en los pueblos, y que se puedan transmitir por escrito. Para ello han publicado literatura en estremeñu OSCEC Estremaúra y colaboran en un programa de radio en el que hablan en la lengua.
Promover el estremeñu

Además colaboran con el sindicato PIDE de enseñanza para promover y sensibilizar a los profesores y maestros sobre cómo abordar la cuestión del estremeñu, sobre todo en zonas donde se habla mucho. Enseñar a los educadores a no corregir palabras por el hecho de que no pertenezcan al castellano, al menos al hablar, no pensar que están mal dichas. De forma que enseñen a los alumnos a distinguir cuándo deben usar el castellano y por qué, como por ejemplo en los exámenes, al mismo tiempo que mantienen su lengua.
También colaboran con la Federación Extremeña de Folklore, gran representante de la tradición y cultura de la región, para introducir cada vez más el estremeñu en sus repertorios.
La charla, coordinada por el Órgano de las lenguas de Extremadura 'OSCEC Estremaúra' con la colaboración del Ayuntamiento de Miajadas y la Diputación Provincial de Cáceres, contó con una gran asistencia de público.
Daniel lanzó la pregunta clave: «¿Tiene futuro el estremeñu?» A lo que uno de los asistentes respondió de forma contundente: «El primer paso para que tenga futuro es no avergonzarse de hablarlo».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.