'Zambombá la troupe flamenca de Extremadura' hace parada en la Navidad miajadeña
cultura ·
El espectáculo consiste en el cante de villancicos populares que han sido aflamencados por los artistas a través de los años, incluyendo algunos de corte extremeñoEl próximo miércoles 22 de diciembre el espectáculo 'Zambombá la troupe flamenca de Extremadura', hará parada en la Navidad miajadeña, concretamente en la Casa de la Cultura Massa Solís.
Esta composición flamenca consta de un acto de dos horas aproximadamente, dividida en las tres artes más representativas del flamenco: el cante, el toque y el baile. Consiste en el cante de villancicos populares que han sido aflamencados por los artistas a través de los años, incluyendo algunos de corte extremeño. Cada artista, de los doce que lo componen, intervendrá con dos villancicos en solitario, acompañados de coros, palmas, percusiones y utensilios caseros tradicionales utilizados desde hace años, en el cante de los villancicos.
Las entradas, con un precio de 3 euros, están disponibles en el Palacio Obispo Solís en horario de 10:00 a 14:00.
Historia de la Zambombá
La Zambombá como canto popular gozó de su máximo esplendor durante los siglos XVI y XVII, sobre todo cuando la Iglesia Católica lo convirtió en música religiosa con el fin de atraer más fieles. Hacia últimos del siglo XIX aparece el villancico flamenco, una variedad de cante con múltiples influjos y características. En muchos casos estos villancicos son los tradicionales, pero revestidos con el ropaje de la música flamenca.
«La Pompi», La Niña de los Peines, Pepe Pinto, Manuel Vallejo, Antonio Mairena, Canalejas de Puerto Real, Niño de la Rosafina, La Argentinita, Manolo Vargas, Pericón de Cádiz, La Perla de Cádiz, Niña de la Puebla, La Paquera de Jerez, El Gallina, Manuel Mairena, Manuel Soto «Sordera», Romerito de Jerez, María Vargas, Fosforito, Juan Varea, Manuel Agujetas, José Menese, Camarón de la Isla o José Mercé, han sido cantaores que los han cultivado con éxito.
El origen de las zambombas proviene fundamentalmente de la tierra de Jerez de la Frontera, donde se cantaban desde antaño en estas fiestas en el intimismo de las casas, dentro del ámbito de lo privado o en los barrios más flamencos del que salieron posteriormente para convertirse en espectáculos.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión